jueves, 25 de octubre de 2012
la higiene
Planificación de un día
Propósito: identificar los hábitos
de higiene.
Actividad:
Inicio: la maestra recibe a los niños, los saluda,
hacen la oración de lugar y les canta
una canción titulada como están todos ustedes, seguido les pregunta a los niños
como les fue el fin de semana, que hicieron, luego les pregunta como esta el
día de hoy y les canta la canción sol solecito y manda a un niño a colocar el
sol en el cartel del tiempo, se para al lado de la pizarra y pregunta, que día
es hoy, en que mes estamos, y lo plasma en esta; les pregunta quien esta de
cumpleaños hoy, si hay le canta la canción feliz cumpleaños; les pregunta quien
falto hoy a clases y manda a unos de los niños a colocar la tarjeta del niño
que falto ; después de esto continua con el pase de lista, colocando en el piso
las tarjetas con los nombres de los niños para q estos lo tomen, digan presente
y lo coloquen en el cartel del tiempo cuando sean llamados. Luego canta junto a
los niños las canciones que ellos quieran.
Desarrollo: la maestra les canta la canción, pinpón es
un muñeco, y les muestra diferentes utensilios que utilizamos a diario como: jabón,
pasta de dientes, cepillo de dientes, cepillo de peinar, crema, polvo, hisopo,
toalla, y les pregunta que son estas cosa q tengo aquí, para que la usamos, es higiénico
usarlos, usan estas herramientas de higiene a diario, cuantas veces, luego
manda a los niños a que tomen cada uno de estos por su nombre según la maestra
indique.
Cierre: la maestra les pregunta a los niños, les gusto
la clase de hoy, es bueno usar estas herramientas de higiene, somos higiénicos
si lo usamos, lo van a usar todos los días, como se laman las herramientas de
higienes que mencionamos, y concluye con la canción titulada adiós.
Canción: aplaudo y digo adiós,
adiós adiós (2 veces)
Que te valla bien.
Recursos:
Jabón.
Toalla.
Crema.
Polvo.
Cepillo dental.
Cepillo de peinar.
Hisopo.
Papel de baño.
jueves, 18 de octubre de 2012
Gestión administrativa de centro
Los avances tecnológicos y el desarrollo del conocimiento
humano por si solos no producen efectos si la calidad de la administración de grupos
organizados de personas no permiten una aplicación efectiva de los recursos humanos y materiales.
Hacer de la educación algo funcional en la vida de los
se debe a la gestión administrativa con que un centro educativo puede controlar. La administración imparte efectividad a los recursos.
Ayuda a obtener mejores productos,
recursos y relaciones humanas.
Resulta de gran
trascendencia analizar la gestión administrativa de los
centros educativos privados, y en especial la gestión administrativa que ha
desarrollado el Centro Cristiano de educación para
el desarrollo, la cual ha sido una administración
muy efectiva. A pesar de la lejana ubicación geográfica de éste centro
educativo padres de la zona céntrica del Municipio de San Juan de la Maguana, inscriban a
sus hijos en él, porque lo toman como ejemplo de eficacia gerencial y calidad educativa.
La presente investigación, analiza los enfoques
conceptuales y evolución de la gestión administrativa en los
centros educativos.
El capítulo I
ofrece un panorama general acerca de definición de gestión y gestión
administrativa, origen y evolución de la gestión administrativa, sus
precursores e importancia de la misma.
En el capítulo
II se describen los centros educativos, el origen y evolución de la educación
privada, la base legal de la
educación privada, la importancia de la gestión administrativa en centros educativos
privados, así como las áreas administrativa que funcionan en los centros
educativos privados.
En el capítulo
III se presenta un diagnostico de los centros educativos privados en
el Municipio de San Juan de la Maguana y el impacto que estos tienen en la
Educación del Municipio.
la juventud
La juventud es el período que se encuentra entre la
adolescencia y la edad adulta.
Hace tiempo, la edad de la adolescencia era
extremadamente corta, los chicos cuando ya eran capaces de cazar y las chicas
de procrear pasaban inmediatamente al mundo de los adultos. Existían ritos,
según culturas, que hacían de este paso algo natural.
Hoy día puede que también exista algún tipo de rito, como la primera borrachera, pero el verdadero rito es empezar a trabajar y constituir una familia para que te dejen como miembro de pleno derecho entrar en el mundo adulto, lo cual sucede casi a los treinta años, como media general, esto lógicamente supone grandes conflictos.
Hoy día puede que también exista algún tipo de rito, como la primera borrachera, pero el verdadero rito es empezar a trabajar y constituir una familia para que te dejen como miembro de pleno derecho entrar en el mundo adulto, lo cual sucede casi a los treinta años, como media general, esto lógicamente supone grandes conflictos.
En las culturas primitivas no existe un grupo social denominado
"Juventud", ya que en ellas el paso de la infancia a la edad adulta
es directo.
El tipo de adolescentes se ve condicionado por el desarrollo socioeconómico,
en algunos países no sólo no hay adolescencia, sino que a los cinco o seis años
los niños no pueden ser mantenidos por sus familias y pasan a vivir en la
calle.
En los países desarrollados pasa justo lo contrario, se prolonga
el tiempo de acceso a la edad adulta; porque los jóvenes en nuestra sociedad no
encuentran los cauces, los medios y la posibilidad de entrar a formar parte de
la sociedad adulta, ya que para entrar en ella, hacen falta determinadas
condiciones económicas. Y mientras nos dejan hacemos adultos, nos sigue
manteniendo la familia.
Nuestra sociedad no obstante ha creado diversas actividades para ir entreteniendo
a los jóvenes en
este proceso, como por ejemplo el servicio militar ya extinguido, la formación
perpetua post universitaria, etc.
Las exigencias de la sociedad actual hacia el joven son complejas y
contradictorias. El mundo adulto asume las funciones directivas en lo
económico, lo político, lo cultural y los jóvenes cada vez maduran antes, pues el ritmo de desarrollo físico y
psíquico se acelera, pero paralelamente cada vez se encuentran
más obstáculos para poder desarrollar sus potencialidades, empezando por un
puesto de trabajo que es lo que marca el rol adulto.
Cada sociedad tiene su determinado tipo de jóvenes, en la actualidad la crisis
económica, el paro, la miseria, la falta de expectativas, de ilusiones, han
tachado con cierto cinismo a nuestra juventud de apática. Es por
esto, que en nuestra época la juventud se desentiende de una política que no le
ofrece expectativa, ni posibilidades, y es por ello que los jóvenes se retraen
de su grupo juvenil.
Hoy hay un gran número de jóvenes que se plantean el hecho de trabajar para poder vivir, y no
vivir para trabajar, entendiendo el vivir en dimensiones
cualitativas de la vida, una nueva actitud hacia estilos de vida diferentes,
una recuperación del disfrute de la vida, desde goces elementales, relaciones
interpersonales, disfrute de la música, un trabajo gratificante.
Es lógico pensar que si el joven no tiene lugar en esta
sociedad, no nos deberíamos permitir pasar de ella.
Apatía política, escepticismo respecto a la eficacia y moralidad de
las instituciones, desmovilización social, son características de los
jóvenes junto con otras como el valor concedido a la amistad, el amor, la expresión personal, respeto a la naturaleza, solidaridad, paz, tolerancia.
Autobiografía
Moraima Marte, nació el 09 de diciembre de año 1989 en la ciudad de La Vega, hija del señor Teofilo Cáceres y la señora Marisol Rosa.
En su adolescencia realizó varios cursos técnicos como son; cajera computarizada, estilista en belleza, computación e ingles.
Contrae matrimonio a sus 21 años el 19 de diciembre de 2010 con el jóven José Fco. Paulino; con el cual procreó un hijo Kevin Dariel Paulino.
Trabajo en un foto estudio como secretaria, fotógrafa y modelo.
Inició su carrera de Lic. en Educación Nivel Inicial en enero de 2009, en la universidad; Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña esperando aún terminarla y ser una profesional.
Ahora está ejecutando su profesión de maestra en el colegio la vega christian school hace dos meses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)